Mercedes Gómez Blesa: "Los logros son fruto de años de un intenso y continuado activismo"

La ensayista y poeta albaceteña participa este lunes en el ciclo ‘Letras en la Buhardilla’, donde analizará la obra ‘La mujer moderna y sus derechos’, de Carmen de Burgos

Mercedes G. Rojo
02/03/2019
 Actualizado a 19/09/2019
La escritora Mercedes Gómez Blesa.
La escritora Mercedes Gómez Blesa.
El próximo lunes llega a las Bibliotecas Municipales de León, dentro de su ciclo ‘Letras en la Buhardilla’, el diálogo abierto en torno a ‘La mujer moderna y sus derechos’, de Carmen de Burgos. Este encuentro tendrá como protagonista principal a Mercedes Gómez Blesa, responsable de la edición revisada y la presentación de este libro que vio la luz por primera vez hace poco más de un siglo, con quien dialogaremos de las cuestiones que esta obra trata y de otras afines a la misma. Gómez Blesa, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la II República y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado varios ensayos y de la que ha editado numerosas obras. Como anticipo al encuentro con Blesa a las 19:30 horas en la Biblioteca Padre Isla, anticipamos esta entrevista en un primer acercamiento a lo que nos ofrece.

– ‘Modernas y vanguardistas’, ‘Las sinsombrero’, ‘María Zambrano’, ‘Debes conocerlas’, son algunos de los trabajos en los que durante años se ha implicado Mercedes Gómez Blesa para darnos a conocer a nuestras abuelas intelectuales. ¿Cuál es el papel que Carmen de Burgos en este conjunto de mujeres?
– Fue una pionera en muchos campos: la primera sufragista española, pues fue la primera mujer que organizó una protesta en la puerta del Congreso de los Diputados para reivindicar el derecho al voto de la mujer. Fue también la primera reportera de guerra (cubrió la guerra de Marruecos) y estuvo en el frente entrevistando a los soldados. Tuvo una columna fija en un periódico de tirada nacional, creando opinión y ejerciendo, por tanto, de intelectual. Su ensayo ‘La mujer moderna y sus derechos’ sirvió de modelo y antecedente de muchos ensayos feministas que surgieron en España.

– ¿Cuándo y por qué le surge a Mercedes Gómez Blesa la necesidad de rescatar del olvido este libro? – Había leído este ensayo hace ya muchos años y me parecía que había que rescatarlo porque es uno de los ensayos fundacionales del feminismo en España y en Europa. La enorme erudición que demuestra Carmen de Burgos en esta obra es digna de admiración y constituye un antecedente de ‘El segundo sexo’, de Simone de Beauvoir. Además fue el noveno libro prohibido por Franco, por la peligrosidad de las ideas contenidas en él, que podían animar a muchas mujeres a salir a la calle a defender sus derechos. Hablé con Mayda Bustamante, la directora de Huso Editorial, y me apoyó en el proyecto, animándose a publicar este ensayo. – ¿Qué de nuevo puede aportarle a las generaciones actuales un ensayo sobre la mujer escrito hace un siglo? – Pues sorprende la enorme actualidad de muchos temas que aborda Carmen de Burgos en el libro: habla del abolicionismo de la prostitución, de la discriminación salarial, de las reacciones misóginas de muchos hombres cuando las mujeres comienzan a reivindicar sus derechos; aboga también por un papel más protagonista de la mujer en la Iglesia y defiende la incorporación de las féminas al ejército. Muchas de las tesis de este ensayo podrían ser suscritas por las feministas de hoy. Por otro lado, esta obra nos permite tomar el pulso al feminismo actual porque nos permite conocer lo logrado desde hace un siglo y lo que todavía queda pendiente por hacer. Es bueno que las nuevas generaciones de mujeres sepan que pertenecen a una tradición femenina y feminista que luchó muy duro por los derechos de la mujer y que muchos de los derechos que se disfrutan ahora son consecuencia de esa lucha. Los logros no caen del cielo; son fruto de años de un intenso y continuado activismo. – Huso, responsable de la edición de este libro, había publicado ya una reedición de algunas de sus novelas cortas bajo el título ‘Ellos y ellas o ellas y ellos’. La ficción frente al ensayo, ¿podríamos decir que estas obras están conectadas de alguna forma? – Pues sí ya que en estas novelas cortas aparecen tratadas, desde la ficción, muchas de las reivindicaciones en relación a la igualdad de género que aparecen en ‘La mujer moderna y sus derechos’. En realidad, Burgos se sirvió de la literatura para exponer muchas de sus inquietudes y contradicciones como mujer de su época, que se vio obligada a enfrentarse a numerosos prejuicios morales y religiosos para poder desarrollar su propio proyecto vital. Además denunció los numerosos artículos que discriminaban a la mujer en los Códigos civil y penal, consagrando una novela al polémico artículo 438 del Código penal que imponía diferentes condenas si el adulterio era cometido por hombres o por mujeres. – ¿Descrito como antecedente de ‘El segundo sexo’, de Simone de Beauvoir, como la biblia del feminismo español, ¿qué de común y qué de diferente podemos encontrar en ambas obras? ¿Podría haber sido distinto el destino del ensayo de Carmen de Burgos de no haberse dado las circunstancias de ser alcanzada por la guerra civil y sus consecuencias? – Carmen de Burgos y Simone de Beauvoir parten de la tesis de que el género es un constructor social que se legitima desde diferentes instancias del poder y del saber. Uno nace hombre o mujer, pero nos enseñan el modo en que debemos comportarnos si pertenecemos a uno u otro sexo. Además ambas autoras desmontan todos los argumentos biológicos, psicológicos y filosóficos sobre la inferioridad de la mujer. Si el libro de Carmen de Burgos hubiera estado escrito en francés o en inglés, todos los estudios de género estarían hablando de él como un libro pionero del feminismo. Tuvo la desgracia además de ser prohibido por Franco, cayendo sobre él la losa de un siglo de olvido. – En los últimos tiempos estamos asistiendo a la revisión de la vida y obra de muchas mujeres que vivieron entre las últimas décadas del siglo XIX y los albores del XX: biografías que se descubren y/o completan, obras que se revisan y se reeditan. ¿Qué papel juegan en este proceso las intelectuales e investigadoras actuales?– Creo que hay un antes y un después a partir del documental de ‘Las sinsombrero’ de Tania Balló. Este documental despertó el interés por muchas mujeres que eran desconocidas hasta la fecha para la inmensa mayoría y ha suscitado la investigación sobre estas escritoras y artistas, promoviendo, a su vez, la reedición de sus obras. En este sentido, la editorial Renacimiento de Sevilla es ejemplar, pues ha recuperado numerosos títulos de obras escritas por las mujeres del 27, del 14 y del 98. Es esencial que se reediten estas obras para poder leer a estas autoras y que estén presentes en librerías y bibliotecas y no solo en las hemerotecas. – ¿Qué puede aportar a nuestros referentes la recuperación de estas figuras y las aportaciones que sus obras nos dejaron? – La obra de estas mujeres aportan una mirada diferente de la realidad, una perspectiva femenina que contribuye a dar una visión más completa de la época, denunciando las desigualdades en relación con la mujer y la doble moral presente en la sociedad del momento. Por otro lado, hay que hacer un ejercicio de justicia histórica y resituarlas en el lugar que les corresponde dentro de su generación literaria para ofrecer un panorama completo de la literatura española, en la que las mujeres no queden excluidas de la nómina de escritores. – Todas las épocas de crisis propugnan cambios en la sociedad, en su estructura, en el establecimiento de derechos. ¿Qué mensaje tendríamos que extraer de este libro para seguir el buen camino y no dar pasos atrás?
– La valentía con la que Carmen de Burgos combatió el patriarcado desde todos los frentes. Su ejemplo en la denuncia incasable de la desigualdad de género nos debe animar a seguir sus pasos con el firme convencimiento de que la perseverancia en este combate da muchos frutos.

– Y cambiando de tema, ya están siendo presentadas las obras completas de María Zambrano, un proyecto tras el que está un importante grupo de trabajo del que Mercedes Gómez Blesa ha formado parte. ¿Qué supone este trabajo para el presente de la filosofía y el pensamiento en nuestro país?
– La edición de las Obras Completas de Zambrano es una empresa importantísima porque contribuye a fijar el canon no solo de la obra de esta pensadora, sino del pensamiento español en general. Zambrano es una de las figuras más brillantes de la filosofía española del XX y hacer una edición crítica de sus 23 libros y de varios de sus libros inéditos es un trabajo ingente que abarca ya casi una década, en el que han colaborado los principales especialistas de la autora. Debemos felicitarnos por ello. A partir de aquí muchas más cuestiones se afrontarán en el diálogo que se pretende entablar en este nuevo encuentro de ‘Letras en la Buhardilla’.
Archivado en
Lo más leído