Son sólo algunas de las infinitas joyas paisajísticas que atesora la provincia, lugares mágicos y muchos de ellos desconocidos incluso para muchos leoneses. Por ello, la Diputación de León pone en marcha una campaña de promoción de estos y otros tesoros ocultos de León, una campaña para dar a conocer estas bellezas un tanto desconocidas que merecen una visita.
El Pinar de Puebla de Lillo, por ejemplo, es una de las joyas de flora ibérica y uno de los escasos pinares autóctonos que existen en España. Ubicado entre Puebla de Lillo y el puerto de las Señales, tiene unos 4.000 años de edad.

El Embalse de Riaño empieza a conocerse como los Fiordos Leoneses. La ruta en barco es Riaño-Valle de Anciles y dura una hora navegando por el embalse.Descubrir la variedad de paisajes y la flora y fauna de la zona puede considerarse una experiencia única.
Conocida como ‘La Popular’, la Lechería Hidráulica de Sosas de Laciana es la única lechería hidráulica que existe en España. La lechería se puso en funcionamiento en 1920 y tras muchos años cerrada, la junta vecinal y empresarios volvieron a reabrirla como museo, que convirtieron en un referente turístico de la zona, con la creación de rutas.
De belleza en belleza
Ubicado en los montes Aquilanos, el Valle del Silencio se encuentra en las proximidades de Ponferrada. Su nombre procede de la leyenda de San Genadio,que estaba meditando en su cueva y con el ruido del río no podía concentrarse, por lo que le gritó ‘cállate’ y el ruido desapareció.Enfrente se encuentra Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de España, si no del mundo, y se integra dentro de la Tebaida Berciana, una zona catalogada como ‘paisaje pintoresco’ y catalogada como Bien de Interés Cultural.
Las antiguas Escuelas de Soto de Sajambre las levantó Félix de Martino, un sajambriego que emigra a México y que hace fortuna. Quiere mejorar la vida de sus vecinos y paisanos y aportar los más innovadores métodos didácticos.Tiene vinculación con la Institución Libre de Enseñanza y comienza a inculcar una educación integral, algo novedoso en la época, y más en una localidad de la montaña leonesa. Tras muchos años de descuido, un grupo de vecinos decide recuperar el edificio de la mano de Parques Naturales. El Ayuntamiento coge en 2007 las riendas del proyecto, que se inaugura como museo en 2013.