Para ello, señala el texto, "estamos diseñando una propuesta para la primera fase de selección en la que justificamos la adecuación de nuestro partenariado para los fines previstos, y describimos de forma general una serie de acciones encaminadas a valorizar el patrimonio de los paisajes culturales de montaña como vector de desarrollo, cohesión social y gestión sostenible de esos territorios, al tiempo que se pretende establecer sinergias entre patrimonio, cultura y turismo que permitan luchar contra la despoblación y el desequilibrio territorial".
El proyecto contemplaría varias zonas de trabajo, con características geográficas semejantes (zonas interiores de montaña), donde anteriormente los diferentes equipos investigadores implicados han desarrollado trabajos históricos y arqueológicos sobre la trashumancia: Macizo Central francés (Universidad de Clermont-Auvergne), Pirineo catalán (Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Icac), comarca de Babia (Incipit-CSIC), Parque Natural de Ubiñas-La Mesa (Universidad de Oviedo) y parque de Peneda-Gerês en el Norte de Portugal (Universidad do Minho, Braga).
En el caso de Babia, el proyecto se articulará desde el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, y contará con la participación como entidad beneficiaria de la Asociación que gestiona la Reserva de la Biosfera de Babia. En esta misma categoría, contamos ya con el apoyo del Museo de los Pueblos Leoneses (museo etnográfico provincial, con sede en Mansilla, que trabaja temas como la trashumancia).Fundamentalmente, se plantea promover en Babia iniciativas culturales para poner en valor la relevancia de la trashumancia de la mano de la población local. ElAyuntamiento de Cabrillanes colaborarácomo entidad asociadacon el proyecto Proyecto Interreg CSIC para Babia
Actividades
Se ejecutarían actividades en diferentes localidades distribuidas de forma homogénea en toda la comarca, en ambos municipios. Diseñando y ejecutando pequeños proyectos de ciencia ciudadana, mapeo colaborativo, actividades con el alumnado del CRA de Babia, etc.
Se busca con este proyecto enriquecer y diversificar las narrativas patrimoniales que se muestran en Babia a los visitantes, poniendo más énfasis en los valores culturales de la comarca. De ese modo los visitantes podrían apreciar la relevancia de la trashumancia a partir de las sensibilidades de la población local sobre su patrimonio.
Estas labores contribuirían a diversificar las opciones de la oferta turística, dando más presencia a los valores del patrimonio cultural. En otra línea, el proyecto permitiría revisar y actualizar las infraestructuras turísticas básicas de la zona. «Por ejemplo, permitiría generar materiales de difusión (materiales digitales e impresos; productos audiovisuales; panelería). Por ello, reforzaría las actuaciones que en esta línea desarrollamos las entidades asociadas a este proyecto. También darían cobertura a actividades culturales que promueven colectivos y asociaciones locales», se señala en la moción.