Las empresas emergentes, o “startups” de nuestro país gozan de buena salud. O al menos así lo constatan los últimos datos conocidos de mano de Startupexplore, que retratan un futuro muy prometedor paraestas nuevas compañías de base tecnológica. En concreto, uno de los datos más prometedores que se desprenden del estudio de esta comunidad de startups e inversores es el aumento de más del 40% de las inversiones en startups en lo que llevamos de año respecto a 2016.
En este sentido, la captación de fondos ha ascendido hasta el momento a 845 millones de euros durante 2017. Paradójicamente, aunque la cantidad de dinero captada sea mayor, el número de operaciones ha descendido un 5,7%, algo que Javier Megías, CEO de Startupexplore, ve con buenos ojos: “Han descendido el número de operaciones un 5,7% porque las rondas realizadas han sido de tamaño medio y superior: lo interesante es hacer grandes compañías, no muchas compañías”.
No tan buena noticia es la distribución geográfica de estas inversiones cuyo reparto es muy desigual, llevándose Barcelona el grueso de los fondos destinados a startups. Específicamente, en la ciudad condal se han invertido el 57% de los fondos, en Madrid el 38% y el 5% restante se reparte por toda España, destacando Valencia con un 2,3% de las inversiones.
De igual manera, los principales clústeres de startups se concentran en las ciudades más importantes de nuestro país: Barcelona concentra el 32% de este tipo de compañías, Madrid el 30% y Valencia el 15%. Por supuesto que también fuera de estas regiones hay startups prometedoras, como esta empresa emergente leonesa llamada “Clickandfish” que se codea ya con grandes compañías de talla mundial. Por su parte, los sectores que más fondos han acaparado han sido los relacionados con viajes con un 15% de las inversiones, Fintech con un 10%, y los de sanidad y medicina con 8%.
Este torrente de inversiones ha hecho aumentar el número de startups que ya se sitúa en unas 3.300 en toda España, un 7% más que en 2016 y un 20% que en 2015. Y es que teniendo una buena idea, correctamente planificada y comunicada, es relativamente fácil llevar a cabo el inicio del proyecto con la ayuda de las más de 140 aceleradoras y 99 incubadoras existentes, amén de los cientos de inversores con ganas y dinero para invertir. Por otra parte, los retos técnicos ya son más fáciles de capear gracias a las nuevas herramientas tecnológicas. Por ejemplo, algo que hace unos años estaba al alcance de unos pocos, como es crear una tienda online, gracias a plataformas especializadas como esta, dicho proyecto puede ser llevado a cabo por cualquier persona de a pie.
Sin embargo, reunir el conocimiento y las inversiones necesarias para crear una startup puede resultar relativamente fácil; hacer que esta empresa sea viable y rentable ya no tanto. Oliver von Schiller, socio director de la asesoría financiero Ad&Law es contundente en este sentido, tal como explica aquí: “El 99% de las startups no está preparada ni para ser comprada por una gran empresa, ni para ser participada por un gran fondo o para salir a bolsa".
Y es son bastantes los casos de empresas prometedoras que triunfaban en las rondas de financiación, pero que se han visto obligadas o bien a echar el cierre o a enfrentarse a una dura reestructuración. Tal es el caso de Jobandtalent, una plataforma de empleo online, que se vio obligada a finales 2016 a despedir a más de 100 trabajadores, un tercio de su plantilla, y a replantear su modelo de negocio.
Tendremos que esperar para ver si las startups que más dinero han captado durante 2017, a saber Letgo con 259 millones de euros, Cabify con 91 millones o Nice Fruite con 35 millones, son las que a su vez más éxito económico y empresarial tendrán en el futuro.
Las inversiones en Startups españolas suben más de 40% en 2017
Barcelona y Madrid se llevan el grueso de fondos destinados a estas empresas emergentes
27/11/2017
Actualizado a
18/09/2019

Lo más leído