Las huellas del derroche urbanístico

El proyecto ‘Nación Rotonda’ reúne un inventario visual de tropelías urbanísticas del país en los últimos 15 años, más de 700 casos de excesos que también se produjeron en León

Susana Martín
30/03/2015
 Actualizado a 15/09/2019
El antes y el después del desarrollo urbanístico de La Lastra, en León, uno de los casos que ha documentado Nación Rotonda.
El antes y el después del desarrollo urbanístico de La Lastra, en León, uno de los casos que ha documentado Nación Rotonda.
«En los últimos quince años en todo el país se ha construido mucho y muy mal». Es, a grandes rasgos, la conclusión de ‘Nación Rotonda’, el proyecto con el que cuatro jóvenes están documentando los devastadores efectos de la burbuja inmobiliaria en el paisaje y en el urbanismo, en la manera de entender las ciudades y cómo nos relacionamos con el territorio.

Sólo en Castilla y León han documentado ya unos 50 desastres urbanísticos, más de 700 en todo el país Nación Rotonda nació para convertirse en un inventario visual del desastre urbanístico de un país al que se le fue la mano con el ladrillo y el cemento, un puñado larguísimo de tropelías urbanísticas que han documentado a través de imágenes públicas disponibles online, principalmente fotos de satélites y fotos a pie de calle.

El objetivo de este proyecto, explican, es dejar testimonio de lo que se ha estado haciendo con el territorio en los últimos tres lustros y evidenciar la falta de sentido común en el ámbito político nacional. Cuentan ya con más de 700 casos distribuidos por toda la geografía española, y la conclusión es que «se ha construido mucho, demasiado, y muy mal».

"No se libra ninguna zona"


Miguel Álvarez, Esteban García y Rafael y Guillermo Trapiello, los integrantes de Nación Rotonda, cuentan que todo el país está lleno de casos llamativos: pueblos que triplican su tamaño, barrios fantasma, autopistas a ninguna parte o rotondas injustificadamente descomunales. «No hay comunidad autónoma que se libre del desastre», reconocen. En general, se trata de desarrollos sobredimensionados y actualmente infrautilizados o abandonados.

El litoral y los núcleos grandes de población son las zonas más afectadas, pero advierten que los ‘rotondismos’ –nombre cariñoso que le han puesto a estos desarrollos urbanos infames– se han dado en todo el país. «No es un fenómeno del sur, ni de la costa, ni de Madrid... es de todo el país, nos afecta a todos y todos hemos tenido algo que ver».

Las ciudades han dejado de crecer de forma orgánica para dar paso a desarrollos zonificados Para que no todas estas aberraciones queden impunes, desde hace meses han sumado esfuerzos con Basurama y Ecologistas en Acción, entre otras entidades, y juntos han creado cadáveresinmobiliarios.org, una web que contiene una base de datos postburbuja «abierta todos los desarrollos que murieron antes de tiempo», donde evalúan y analizan en profundidad datos, estadísticas y estudios.

«Nos consta que en León se ha construido mucho y, producto de una mala gestión en las obras, se ha deteriorado especialmente el medio ambiente, los cauces de los ríos y sus riberas en particular», dicen sobre esta provincia.

Los ‘rotondismos’ de León


No disponen de ortofotos de todos los casos de ‘rotondismos’ leoneses para poder hacer la comparativa entre el antes y el después. Aun así, tienen varios casos documentados, entre ellos los que ilustran estas páginas en la edición papel de La Nueva Crónica. En lo que se refiere a Castilla y León, han documentado ya más de medio centenar de ‘rotondismos’. A juicio de estos expertos en urbanismo, entre los casos más flagrantes de la comunidad destacan el barrio de La Lastra (León), la Ciudad del Medio Ambiente de Garray (Soria), Burgos norte y Fuensaldaña (Valladolid).

Lamentan que las ciudades hayan dejado de crecer de forma orgánica para dar paso a unos desarrollos zonificados, estandarizados. «Vemos patrones que se repiten por doquier: campos de golf, grandes zonas comerciales, copia pega y también mucho abandono».

Desde Nación Rotonda no ven un modelo absoluto y sostenible en el tiempo, «pero para empezar podríamos ir aprendiendo de políticas que nos ayuden a generar propuestas para rehabitar tantas neo-ruinas: el sistema educativo de Finlandia, la gestión de residuos de Suiza, las energías renovables de Dinamarca, la inversión de I+D de Japón...».

La parte más visible de este proyecto es su web, naciónrotonda.com, en la que cada día suben al menos un caso. Una de las aficiones diarias de los integrantes de esta apuesta por ‘otro  urbanismo’ es navegar por Google Earth ‘a la caza’ de ‘rotondismos’. «Por acumulación, en estos años hemos recopilado toneladas de material gráfico». Su sueño es convertir su laborioso trabajo en un libro que recoja las tropelías urbanísticas más destacadas, para lo que lanzarán una campaña de crowdfunding que les ayude a financiarlo.

En Nación Rotonda aseguran que España se lleva la medalla europea en desastres urbanísticos, aunque hasta la fecha el campeón mundial sigue siendo China, «que en los últimos tres años ha consumido más hormigón armado que Estados Unidos en todo el siglo XX».

Dos leoneses en el proyecto Nación Rotonda


Cuatro jóvenes amigos, tres ingenieros y un arquitecto, sobrevivían como podían cuando estalló la crisis económica. Aunque se buscaban la vida trabajando en varios países en ámbitos tan distintos  como la geotecnia, el diseño, la ilustración o la fotografía documental, un día se interesaron por utilizar imágenes de satélite  para comparar el crecimiento del país en los últimos 15 años para hacer un inventario de la burbuja inmobiliaria.

Desde entonces,  no han dejado de añadir casos al proyecto. Los integrantes de Nación Rotonda son los ingenieros Miguel Álvarez, Esteban García y Rafael Trapiello, y el arquitecto Guillermo Trapiello. Los cuatro son madrileños, aunque los dos últimos –hermanos– tienen raíces leonesas, son hijos del escritor Andrés Trapiello.
Archivado en
Lo más leído