La restauración en manos de las administraciones

Valcabado del Páramo e Hispania Nostra han logrado el objetivo de recaudar los 30.000 euros que se habían propuesto para restaurar el artesonado mudéjar de su iglesia parroquial

Ical
24/01/2020
 Actualizado a 24/01/2020
Artesonado de la iglesia parroquial de Valcabado del Páramo. |  ICAL
Artesonado de la iglesia parroquial de Valcabado del Páramo. | ICAL
La localidad leonesa de Valcabado del Páramo e Hispania Nostra lograron el objetivo de recaudar los 30.000 euros que se habían propuesto, concretamente 30.777, gracias a 344 donantes, y dejan ahora la restauración del artesonado mudéjar de su iglesia en manos de la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y Promonumenta, además del Obispado de Astorga, con lo que mantiene un compromiso para alcanzar los 102.000 euros en los que está estimado el arreglo, según el presupuesto de los restauradores Ana Isabel Panera y José Luis Casanova.

El arreglo se pondría en valor junto a otros bienes artesonados mudéjares que se encuentran en la Ruta de la Plata en el sur de León. Además, la localidad ejecuta actualmente un Centro de Promoción Turística que albergaría una o dos salas dedicadas a la interpretación del mudéjar en la Ruta de la Plata. Se sumará la celebración de talleres en verano sobre este tipo de arte, con la colaboración del Centro de Oficios de León.

La localidad e Hispania Nostra consideran un éxito la campaña de mecenazgo que terminó el 19 de enero para poner en valor el artesonado mudéjar de su iglesia, similar al del parador de San Marcos de León, que requiere de una actuación urgente. La participación y conocimiento de la obra en medios de comunicación locales, regionales y nacionales ha sido clave para alcanzar el reto.

Valcabado del Páramo posee un artesonado mudéjar, que cobija a su iglesia en honor a Santiago, que es relativamente único en su categoría por su tamaño y por las grandes similitudes al que cierra la Sala Capitular de lo que hoy es el Parador de San Marcos, antigua prisión leonesa. Este firmamento del siglo XVI necesita una restauración urgente que le salve de una muerte anunciada.

Para ello, los habitantes de la población abrieron en verano una campaña de micromecenazgo que se apoya ahora en otra más importante a nivel de intenciones. Tras una alianza con la asociación de defensa del patrimonio Hispania Nostra se han cumplido los objetivos de recaudar 30.000 euros, a los que se sumarían otros 70.000 comprometidos por las diferentes administraciones. Y es que el ejemplo de la burgalesa Quintanilla de Riofresno ha marcado el camino tras reunir los fondos necesarios para restaurar su retablo, del siglo XVI.

En concreto, el de Valcabado del Páramo es un elemento arquitectónico que se considera especial. Sus dimensiones, 24 por ocho metros, lo alzan como uno de los más grandes al Noroeste de la Península. Otra de las características que lo hacen diferente es el almizate, que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide con el artesano de la Sala Capitular del Parados de San Marcos de León, su hermano mayor.

Se trata de uno de los pocos artesonados mudéjares que aún se conservan en el tramo leonés de la Ruta de la Plata, típico de la misma, y que se encuentra deteriorado. En el sur de la provincia se pueden conocer un total de nueve iglesias con sus respectivos firmamentos de este arte: Alija del Infantado, Saludes de Castroponce, Grajal de Ribera, Valcabado del Páramo, Azares del Páramo, La Bañeza, Santa Colomba de la Vega, Riego de la Vega y San Félix de la Vega. Esta riqueza ha abierto la posibilidad de crear una ruta que atraiga visitantes a una zona afectada por la despoblación y que apuesta por sus atractivos.

Precisamente, además de la notable motivación que supone "no perder las tradiciones, sentimientos y propiedades culturales", la puesta en marcha de una ruta de este tipo es otra de las justificaciones que permitiría poner en valor este recurso histórico. Ello permitiría, incluso, frenar la sangría poblacional de esta zona rural. De momento hay un acuerdo unánime entre los pueblos afectos a la ruta para perfilar cuestiones como el estudio histórico artístico de las piezas a visitar, diseño de la ruta, imagen corporativa, difusión, marketing, actividades complementarias...; incluso un centro de interpretación del mudéjar en la zona. "Si este ejemplo ha sido válido para Zamora y Salamanca, e incluso en otras zonas de la Península Ibérica, como es la ruta del mudéjar en Aragón, ¿por qué no darle continuidad al sur de León a esa columna vertebral de la carpintería de lo blanco?", se cuestiona la Junta Vecinal.

De este modo son los propios pueblos los que ofrecen a las instituciones una medida que se puede incluir en un "plan de choque" para prevenir la despoblación y que «está esperando ser atendida».
Lo más leído