Juan Guardiola: "El Sáhara sigue siendo la última colonia todavía por descolonizar"

El director del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca acerca a León una muestra colectiva de casi 50 artistas que pretende reflexionar sobre el pasado colonial y el presente global del Sáhara Occidental

Joaquín Revuelta
17/09/2017
 Actualizado a 12/09/2019
La jaima instalada por el artista Federico Guzmán, que es una de las piezas más representativas de la exposición ‘Provincia 53’, inaugurada este sábado en el Musac. | MAURICIO PEÑA
La jaima instalada por el artista Federico Guzmán, que es una de las piezas más representativas de la exposición ‘Provincia 53’, inaugurada este sábado en el Musac. | MAURICIO PEÑA
Por primera vez en España un centro de arte contemporáneo acoge una exposición que reflexiona sobre el conflicto saharaui desde una acepción estética, educativa y política del concepto de territorio. Este sábado abría sus puertas al público la muestra ‘Provincia 53. Arte, territorio y descolonización del Sáhara’ que está co-producida por el Musac y el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y que cuenta con la participación de medio centenar de artistas y colectivos de ámbito nacional e internacional, entre los que se encuentran Lara Almarcegui, Artifariti, el colectivo Democracia, Alonso Gil, Esther Ferrer, Matthew Galloway, Daniel García Andújar, Federico Guzmán, Isidro López-Aparicio, el colectivo Tuiza, Los Torreznos o Isidoro Valcárcel Medina.

Juan Guardiola, director del CDAN y comisario de la exposición, explicó el pasado viernes en rueda de prensa que la exposición ‘Provincia 53. Arte, territorio y descolonización del Sáhara’ toma su nombre del intento de la dictadura franquista en el año 1961 de denominar al Sáhara la provincia número 53 del Estado español en un intento de evitar la descolonización ordenada por Naciones Unidas. «La exposición es un relato subjetivo que intenta reflexionar sobre este pasado colonial y el presente global del Sáhara», destacó el comisario de la muestra, para quien también es «una crítica a los mecanismos de control, poder y represión que han acaecido sobre dicho territorio».

Para el director del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca el propio título de la exposición designa bastante bien el campo de acción. «Por un lado es arte, porque efectivamente es una exposición de obras de arte; territorio, porque designa tanto al espacio, entendido en este caso como una comunidad o nación en el exilio, pero también como un campo de acción, y descolonización porque en el fondo es una crítica al fallido intento de descolonización, pues de hecho el Sáhara sigue siendo la última colonia todavía por descolonizar», aseguró Guardiola.

La exposición reúne a cerca de 50 artistas con más de cien objetos, textos, obras de arte, material de archivo y propuestas artísticas a través de medios como la pintura, el dibujo, la fotografía, el vídeo, etc. «Es una muestra que a pesar de la gran variedad formal y de estilos sí que es cierto que hay una serie de temas recurrentes de los que me gustaría destacar al menos cuatro de ellos. Uno sería ciertos trabajos que inciden en la idea de la memoria colectiva. En este sentido hay que recordar que el Sáhara tiene una rica literatura de tradición oral, con lo cual hay en la exposición bastantes trabajos relacionados con el sonido. Otro de los temas recurrentes de la muestra es la explotación de los recursos naturales, pues la ocupación marroquí se debe en gran parte a la explotación de los fosfatos, los hidrocarburos y los bancos de pesca. El llamado ‘muro de la vergüenza’ es otro de los asuntos abordados por los artistas. Es curioso que poca gente conoce que en el Sáhara Occidental hay un muro levantado en diferentes tramos entre los años 80 y 87 con cerca de 2.700 kilómetros, que reúne unos quinientos destacamentos militares y que al mismo tiempo está plagado de millones de minas antipersona», señaló Guardiola, para quien un cuarto tema, asociado a la existencia de ese muro, es la ausencia de derechos humanos en el Sáhara ocupado.

La exposición está articulada en torno a tres grandes ámbitos espaciales. Un primer espacio que se ha dado en llamar ‘Diagrama saharaui’ en el cual Sofía Jack ha interpretado la línea cronológica del Sáhara para hacerla de una manera más educativa para el público. «Esta línea cronológica ha sido intervenida con hilos de colores que responden a cuatro periodos cronológicos de la historia del territorio y va acompañada de material de archivo y objetos coetáneos a la línea temporal». Otro espacio lleva por título ‘Las culturas de la jaima’ y está representada por la gran jaima que el artista Federico Guzmán ha instalado y que acogerá múltiples actividades durante el tiempo que dure la exposición. El tercer espacio hace referencia a los ‘Relatos del exilio’ realizados por artistas contemporáneos. Como colofón se ha dispuesto un display con el trabajo realizado por el Fisáhara y el Artifariti.
Archivado en
Lo más leído