"En España pasamos momentos críticos en cuanto a la financiación para investigación"

Eduardo Balsa, doctor e investigador de Biología Molecular

Mar Iglesias
12/10/2020
 Actualizado a 12/10/2020
Eduardo Balsa, investigador ponferradino.
Eduardo Balsa, investigador ponferradino.
Eduardo Balsa es ponferradino aunque trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid donde es doctor en Biología Molecular y Biomedicina. Desde el comienzo de su doctorado su trabajo se ha centrado en el estudio de la función mitocondrial y gracias a él ha conseguido una subvención europea ERC Starting Grant para un proyecto relacionado con las enfermedades mitocondriales.Se llama Molecular and metabolic mechanisms underlying mitochondrial dysfunction (MitoCure), y su objetivo es encontrar dianas terapéuticas que permitan desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento de las enfermedades mitocondriales, que pueden llegar a afectar a uno de cada 5.000 nacimientos. Son unas ayudas muy buscadas pero que se conceden a cuentagotas por lo que Balsa lidera una lista escueta de investigadores de primer orden.

– ¿Qué significa haber sido elegido a este nivel entre cientos de investigadores de primer orden?, ¿es un empuje que necesitaba a nivel económico?
- Esto te facilita muchísimo las cosas, porque en España pasamos momentos críticos en cuanto a la financiación para investigación y esto es un soplo de aire fresco porque desde Europa estos programas que apoyan la ciencia y la excelencia son bastante necesarios.

-¿Confía en que la pandemia pueda cambiar ese momento difícil para la financiación en España que apunta?
- No creo, aunque siempre hay que ser optimista, pero también realista. No ha cambiado en muchos años y no creo que lo vaya a hacer ahora, por lo menos en el corto plazo. Las políticas científicas se tienen que construir desde una base del largo placismo porque los frutos que se recogen no son de hoy para mañana, sino en 10 o 15 años sobre todo en investigación básica. No hay un gran consenso que creo que es la falta que le veo.

-¿Estas ayudas exigen resultados en un plazo determinado de tiempo?
- Se tiene que distinguir entre investigación básica y aplicada. Las dos son importantes pero la segunda es la que recibe más apoyo del dinero público, pero son investigaciones que no tienen un retorno a corto plazo, por lo que a las empresas les interesan menos y se centran más en la parte más cortoplacista y tiene sentido y también es necesaria.

-Que sean estudios para dar solución a enfermedades que afectan a uno de cada 5.000 nacimientos¿ es un lastre a la hora de conquistar las ayudas necesarias para la investigación?
- Si y no. Es cierto que enfermedades más abundantes como el cáncer o enfermedades cardiovasculares o degenerativas que afectan a más población, obviamente tienen más financiación, pero también hay más grupos que investigan sobre ellas. Más dinero pero repartido entre más.El otro tipo de investigaciones tienen menos ayudas, porque afectan a menos gente, pero hay menos grupos investigando. Al final viene casi a ser lo mismo. El problema es más la cantidad general que se aporta.

- ¿Esta ayuda y el proyecto que sufraga da continuidad a un proyecto en el que trabajaba o tiene que rehacer lo que estaba haciendo para darle forma?
- La línea de investigación se mantiene, me centro en las enfermedades derivadas de una disfunción de las mitocondrias, pero esto me ayuda a expandirla. Me permite contratar a más personal, abrir nuevas líneas de investigación o experimentos más costosos.

-Desde su doctorado se ha centrado en el análisis de las enfermedades mitocondriales ¿qué le llevó a ello?
-Empecé la tesis doctoral en Madrid en 2006 entre el Hospital de la Princesa y el Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares y siempre estuvo centrada en el metabolismo y las mitocondrias esas entidades dentro de nuestras células capaces de utilizar los nutrientes que ingerimos para transformarlos en energía. Hay diferentes fallos de origen genético por ejemplo, que hacen que no funcionen bieny eso provoca fallos multisistémicos y pueden acarrear distintas patologías e incluso la muerte.Me centré en estudiar cuáles son los mecanismo quehacen que las mitocondrias dejen de funcionar bien y cuáles son los daños que causan para intentar curar ese tipo de patologías.

-Desde entonces, ¿ha visto crecer la relevancia por esos trabajos?
- Sí, el metabolismo en general ha tenido un resurgimiento en los últimos años, también por las técnicas que se han desarrollado que permiten mejores mediciones.Se ha visto que en el caso específicode la disfunción de las mitocondrias tiene que ver con procesos patógicos como el cáncer, la obesidad...

-¿En qué paso estamos de esas investigaciones ¿veremos algún medicamento que pueda curar esas enfermedades raras o nuestra generación tendrá que esperar?
- Es difícil predecir el futuro porque hay descubrimientos que suceden de ayer para hoy. En los últimos años ha habido un avance increíble en terapias genéticas.Muchas de esas enfermedades raras de base genética, por la propia definición se basan en un gen que no funciona bien y la terapia genética lo identifica y lo modifica para que funcione bien. Creo que por ahí va a haber resultados positivos en un futuro reciente. En algunas de esas enfermedades ya hay avances con ese tipo de terapias.

-¿La investigación mitocondrial es el interruptor que se espera para poder actuar contra esas enfermedades?
- Las enfermedades mitocondriales son unade las bases de las enfermedades raras que existen. Esas enfermedades raras tienen una prevalencia muy pequeña dentro de la población, pero dentro de ellas son las más numerosas. 

-¿En qué esta trabajando ahora del ‘MitoCure’ y qué plazo se marca para poder tener avances?
- Sí, estamos terminando los papeleos con Europa para que nos den la financiación y en los próximos meses empezaremos con ello, aunque es una continuidad de lo que estaba haciendo.

-¿Qué plazos se marca para tener avances a nivel personal?
- Nunca se sabe, pero se ha presentado una memoria científica muy detallada para conseguir la financiación europea. Los objetivos están marcados y algunos de los resultados marcados igual tienes una idea, pero lo bonito de la ciencia es que nunca sabes por dónde va a salir.
Tal vez abras una nueva línea de investigación con algo que descubres trabajando en otra cosa.
Lo más leído