"El tratamiento tras el ictus solo funciona las primeras 4 horas"

La primera edición de Pint of Science finaliza en León con los dos bares llenos durante las sesiones y un notable interés por acercar la ciencia a todo el público

Sergio Jorge
18/05/2017
 Actualizado a 19/09/2019
María Victoria García, ayer en el Four Lions, en la última jornada del Pint of Science. | MAURICIO PEÑA
María Victoria García, ayer en el Four Lions, en la última jornada del Pint of Science. | MAURICIO PEÑA
Ver bares llenos para asistir a conciertos de todo tipo es habitual en León, pero que sea para escuchar a expertos en determinadas materias científicas es mucho más complicado a priori. Pero el festival Pint of Science, que se ha desarrollado hasta este miércoles en El Gran Café y en el Four Lions de la capital leonesa ha venido a derribar ese mito, puesto que el interés por temas sanitarios, geológicos y climáticos se ha demostrado.

Uno de los temas más relevantes fuela incidencia del ictus en la población española y cómo evitar mayores consecuencias en cuanto se produce una isquemia. El encargado fue Diego Pérez, del grupo de Neurobiología del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León, quien explicó durante su intervención en qué consisten las investigaciones que desarrollan en este centro, para así "acercar a la población" cómo son estos estudios básicos, ya que normalmente el público en general solo conoce "los aspectos clínicos", sin pararse a pensar en cómo se llega ahí.

María Victoria García explicó las consecuencias que tiene las alteraciones de la microbiota
"Lo que nosotros trabajamos es la isquemia cerebral, la muerte celular que ocurre tras la isquemia cerebral", explicó Pérez, a la vez que incidió en la "labor investigadora que se hace detrás con animales, con modelos celulares, y es lo último que hay para una patología que no tiene un tratamiento eficaz". 

Entre estas últimas investigaciones, Pérez señaló la que se está haciendo «para obtener células de la piel de la rata, que luego se convierten en células madre pluripotentes y después se inyectan en el cerebro y se regeneran otra vez como neuronas", de ahí que apuntara que sea un estudio «espectacular", aunque "todavía queda mucho para que se pueda aplicar a humanos".

Este investigador de la Universidad de León también quiso aprovechar para "concienciar a la gente de cómo detectar un ictus, cuáles son los síntomas". "Lo más importante es llegar al hospital, porque los tratamientos existentes solo funcionan en las primeras cuatro horas tras la isquemia", a la vez que resaltó las "devastadoras estadísticas" de esta enfermedad.

El interés por la ciencia ha conseguido que los bares donde se ha desarrollado este certamen se llenaran
Antes de que Pérez participara en este certamen lo hizo otra investigadora del Ibiomed, María Victoria García, que centró su ponencia en ‘El planeta intestinal: el guardián de la salud’. Y es que apuntó que la línea de investigación que desarrolla su equipo en la ULE se basa en "cómo se puede modular la microbiota intestinal a través de determinadas aproximaciones terapéuticas como son el uso de prebióticos o el trasplante de microbiata fecal, o también a través de protocolo de ejercicios".

"Lo que pretendo es dar a conocer a grandes rasgos cómo funciona esa microbiota, las funciones que desempeña cuando hay un estado de salud en el organismo y cómo determinadas alteraciones van a producir determinadas patologías", explicó García, que se centró en la investigación que llevan a cabo, basada en conocer también las consecuencias que provoca esta enfermedad, como "la obesidad y el hígado graso". 

Mientras, en El Gran Café, otros dos expertos desarrollaban sus ponencias. Una, sobre el pasado del cima, a cargo de Elena Colmenero, investigadora de la Universidad de León, mientras Esperanza Fernández, también de la ULE, se centró en los arrecifes.
Archivado en
Lo más leído