El rehabilitado
Teatro El Albéitar de la Universidad de León acogió este jueves la presentación del
II Curso de Música Española, actividad que discurre paralela al Festival de Música Española de León, que se desarrollará en cinco sesiones del 4 de febrero al 3 de junio en forma de curso de extensión universitaria, y que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de León; el Ministerio de Cultura, a través del Inaem, y la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Siglo. Al acto de presentación acudieron el vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes,
Isidoro Martínez; la delegada territorial de la Junta en León,
Ester Muñoz; la concejala de Acción y Promoción Cultural,
Evelia Fernández; el director del Área de Actividades Culturales de la Universidad de León,
César Ordóñez, y la pianista, profesora del Conservatorio de León y directora del curso,
Julia Franco, quien ha sido la encargada de desgranar los contenidos de un curso abierto a la participación de estudiantes universitarios, profesionales de la música de todos los ámbitos, así como cualquier persona que se muestre interesada en ampliar conocimientos sobre la música española.
Cinco ponentes de reconocido prestigio en el ámbito de la música española serán los encargados de impartir este curso en el Teatro El Albéitar, que iniciará el 4 de febrero
María Encina Cortizo con dos ponencias en torno a un género muy nuestro como es la zarzuela. Su intervención se verá complementada con un recital de canto y piano a cargo de
Adriana Viñuela y
Elisa Rapado.

El 4 de marzo, el pianista, compositor, director de orquesta y profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de la escuela Superior de Música ‘Reina Sofía’, Sebastián Mariné, disertará sobre la generación de 1930 en la música española, centrándose en tres figuras desaparecidas el pasado año como son Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Antón García Abril. El propio Sebastián Mariné será quien protagonice el concierto de piano con la interpretación de una selección de obras de los tres compositores antes mencionados.La siguiente cita será el 1 de abril y tendrá como invitado a José Luis Temes, una figura estrechamente vinculada al Festival de Música Española en calidad de director de orquesta, quien hablará de la música de las periferias y la aportación de dos compositores del siglo pasado como la asturiana María Teresa Prieto y el aragonés Francisco Calés, de los que se ofrecerá un audiovisual que sustituye en esta ocasión al concierto en vivo.

La música aplicada a la imagen tendrá protagonismo en esta segunda edición del Curso de Música Española que organizan conjuntamente la Asociación Musical Orquesta Ibérica y el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León a través de la figura del compositor
José Nieto, cuya contribución a la gran pantalla con bandas sonoras como ‘Amantes’ o ‘El caballero del dragón’, entre otras muchas, será glosada por
Alejandro González Villalibre, maestro de Educación Musical por la Universidad de León y doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo, cuya orquesta será la encargada de ofrecer ese mismo día en el Auditorio Ciudad de León un concierto con bandas sonoras de José Nieto bajo la dirección de su titular
Pedro Ordieres.
La quinta y última convocatoria se producirá el 3 de junio con la intervención de
Antonio Álvarez Cañibano, musicólogo e historiador de la danza, además de director de Proyectos de Archivos Musicales de la Dirección General de Bellas Artes, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, quien dedicará su intervención a destacar la figura del gran musicólogo y compositor Felipe Pedrell y su vínculo con Manuel de Falla. En esta ocasión el concierto correrá a cargo del
Dúo Ecos (la soprano
Noelia Álvarez y el pianista
Héctor Sánchez) en el Teatro El Albéitar de la ULE.