Sandalias de paja de Egipto
Pero no todo ha sido fácil de inventar, no todo es pensar y ponerse manos al calzado, ni mucho menos; tuvieron que pasar siglos enteros para ir acoplando tanto materiales como las formas de fabricar calzado a la medida de los pies. Todo ha tenido su tiempo y evolución, todo ha tenido sentido, aparentemente práctico, y de esa manera hemos llegado a estos años donde cada individuo de occidente puede tener un bonito mueble zapatero con un buen montón de calzado para todas las épocas del año; casi nada, y encima vamos a lamoda, bueno… lo que dictan las modas, lo de la comodidad es otra cosa. El calzado más antiguo que se conoce es un par de sandalias fabricadas con paja trenzada, y que provienen de Egipto. Cuenta la historia, que en los tiempos bíblicos se entregaba una sandalia como un signo de juramento o para cerrar un contrato; eran costumbres de cada sitio; aquí se da un apretón de manos, y fuera.Según algunos expertos, haceunos 15.000 años, el hombre prehistórico quiso proteger sus pies del frío y del hielo y se le ocurriócubrirlos con un trozo de piel de animal y amarrarlos con una especie de cordel. Sin saberlo, habían inventado el primer calzado. Los griegos llevaban altos coturnos que llegaban a la pantorrilla y que eran simples suelas atadas con cintas y correas que posteriormente usaronlos romanos. Hasta finales del siglo IV se utilizaron las sandalias, que fueron sustituidas por calzados fabricadoscon pieles de animales y que también usaron los bárbaros.Otro apunte, dice queen el siglo VII, los carolingios empezaron a usar polainas que dejaban solamente los dedos al descubierto. Y ya más para acá, en la Edad Media, se fue imponiendo la moda de los zapatos terminados en punta, quizás por la influencia oriental a través de las cruzadas. El Renacimiento trajo consigo una nueva moda al calzar zapatos demasiado anchos. Y durante el Barroco, el zapato se convierte en uno de los gustos estéticos de la época… líneas, curvas, bordados, sedas, terciopelo, bridas, bucles… -qué coquetos- usando un buen montón de todo tipo de artículos, que rayaban la exageración y la ostentación. Es en aquella época, cuando también surgen los tacones, y lo más curioso es que no fueron las damas las primeras en utilizarlos. Fue Luis XIV, el Rey Sol, el primero que los llevó para poder agarrarse mejor a los estribos a la hora de montar a caballo.
Segarra, Gorila, Chiruca
Y aquí en nuestro país, a finales de siglo ya existía una industria consolidada y mecanizada con fábricas que llegaban a superar los 1.000 trabajadores. Además, en el siglo XX el cuero es sustituido por la goma en la suela y se empiezan a probar materiales sintéticos para su fabricación. Aunque no es hasta 1971 cuando aparecen las primeras zapatillas de goma de marca comercial. Y hay que escribir un poco sobre la historia de aquellas primeras fábricas españolas con nombre propio que llenaron y cubrieron los pies de calzado a todo un país en tiempos muy fastidiados. Nombramos algunos ejemplos… La historia de Calzados Segarra empieza con su fundación como empresa en 1882. Segarra junto con grandes maestros artesanos especializados en la fabricación de calzado, llegaron a convertirse en una de las mayores empresas zapateras de Europa durante muchos años.
Mercedes en diminutivo
Chiruca, tiene una vida que cubre un montón deavatares, que pasó de la gloria al casi olvido, hasta que su actual propietaria, la riojana Calzados Fal, la ha vuelto a revivir. La historia de esta marca legendaria, se remonta hasta la Primera Guerra Mundial y tiene un acontecimientoun tanto paradójico… el derribo de un avión por la resistencia francesa en los pirineos catalanes, fue la causa de que el avión cayera en un pueblo de Gerona llamado Tortellá, donde residía un ingeniero textil, un avispado que aprovechó el fuselaje del avión estrellado para hacer el molde de una suela capaz de ayudar a los francesesa atravesar la frontera escapando de los desastres de la guerra. Aquella nueva bota de gran resistencia recibió el nombre de Chiruca porque la esposa del ingeniero se llamaba Mercedes, y Chiruca era su diminutivo cariñoso en gallego. Este era también el título de un drama de Torrado, que entonces hacía furor en los teatros de Cataluña. Así que el bueno del ingeniero pensó que éste era el nombre apropiado para unamarca que nacía con suerte. Sin embargo, las cosas se torcieron cuando, durante la II República, el Estado decide expropiar la empresa.Aquel golpe de estado del 36 y la victoria golpista, la dictadura franquista, devuelve la fábrica a su antiguo propietario, que a su vez se asocia con un empresario vasco, y se convierte en el primer fabricante nacional de calzado. En la década de los cuarenta, nada menos que el 80% de los españoles (especialmente, militares y campesinos) usaban las Chiruca… Y hay que cuidar el calzado, y mucho, en ello nos va tanto la economía doméstica, como el buen andar de nuestros pies por la vida.