"Aún llevamos a nuestros muertos a su país, pero mi generación los querrá aquí"

El cementerio de León cuenta con una parcela para enterramientos musulmanes donde hay una veintena de tumbas, sobre todo de niños

I. Herrera
17/02/2019
 Actualizado a 18/09/2019
El imam de la mezquita grande de la Comunidad Islámica La Paz, Hicham Kabil, y el presidente de la asociación Titawin, Abdessamad Ouyhia. | M.A. FERNÁNDEZ
El imam de la mezquita grande de la Comunidad Islámica La Paz, Hicham Kabil, y el presidente de la asociación Titawin, Abdessamad Ouyhia. | M.A. FERNÁNDEZ
De momento, lo más habitual –aunque excepcional para el islamismo– es que los inmigrantes musulmanes trasladen a sus difuntos a su país de origen para darles allí sepultura. De hecho, países como Marruecos corren incluso con los gastos del traslado a través del Consulado marroquí en España. Y eso que en León, el cementerio municipal cuenta con una parcela de unos 300 metros cuadrados reservada para enterramientos musulmanes, donde apenas hay una veintena de tumbas, sobre todo de niños fallecidos nada más nacer. Sin embargo, todos aquellos que inmigraron hace ya décadas a León y han echado aquí raíces estableciendo vínculos familiares con la tierra, pues sus hijos o bien nacieron o se han criado aquí, seguramente quieran acabar reposando cerca de los suyos. De este modo, como señala Abdessamad Ouyhia (Samad), presidente de la asociación Titawin para la integración de los inmigrantes en la sociedad leonesa, en unos años se incrementarán notablemente los sepelios musulmanes en la provincia de León, máxime cuando Castilla y León parece haber dado los primeros pasos para convertirse en la cuarta comunidad autónoma del país donde se permiten los entierros de acuerdo a la tradición islámica, esto es sin ataúd y lo más rápido posible desde el fallecimiento (sin dejar pasar las 24 horas que obliga la normativa estatal).

Queda mucho camino para ello, de momento, se ha iniciado la tramitación para la aprobación de un nuevo decreto de regulación de la política sanitaria mortuoria (en periodo de alegaciones hasta el 25 de febrero). Pero luego tendrá que promoverse una segunda fase que desarrollará una normativa sobre el método técnico a seguir en estas inhumaciones.

El rito fúnebre musulmán

Sólo los cementerios municipales de León y Burgos cuentan con un recinto reservado a los enterramientos musulmanes dentro de la comunidad y , de hecho, según el Observatorio del Pluralismo Religioso en España, apenas llegan a la treintena en todo el territorio nacional los enclaves donde pueden ser enterrados los musulmanes, que son más de dos millones en el país.

Según la tradición islámica hay que enterrar lo antes posible y después de lavar como mínimo tres veces –y siempre en número impar– el cadáver (los hombres son lavados por hombres y las mujeres por mujeres). Posteriormente se envuelve el cuerpo en tres telas blancas a los hombres y en cinco a las mujeres. Realizados estos rituales se realiza un rezo en la mezquita o a la entrada del cementerio y se procede a su entierro que, como dice la tradición islámica, obliga a colocar al difunto sobre su costado derecho y siempre mirando a la Meca.

Los "63 enterramientos de moros" en la Guerra Civil

El cementerio musulmán, dentro del camposanto municipal de León, data de 1936, cuando se habilitó esta parcela para acoger los restos de los marroquíes musulmanes muertos en la Guerra Civil, la denominada ‘Guarda mora de Franco’. Según documentos municipales de aquellos años, en León se enterraron "57 moros en el cementerio musulmán y seis en el cementerio civil, haciendo un total de 63 enterramientos moros". De aquellos "soldados muertos en acción de guerra al servicio de España" sólo queda hoy lo recogido en estos legajos municipales y la permanencia de este recinto para enterramientos musulmanes, uno de los menos de treinta que hay en todo el territorio nacional y el único de todo el noroeste del país, como puede verse en el mapa del Observatorio del Pluralismo Religioso en España que hay sobre estas líneas. La Guardia Mora fue una unidad militar de élite de origen marroquí que ejerció las funciones de guardia personal de Francisco Franco durante la Guerra Civil española y los primeros años de su régimen. Estaba formada por soldados selectos de entre las fuerzas del Ejército de África y se caracterizaron por sus pomposos uniformes. Con el tiempo, la Guardia se acabó convirtiendo en uno de los símbolos de la dictadura franquista. La Guardia Mora fue disuelta en 1956, tras la independencia de Marruecos.
Archivado en
Lo más leído