Valporquero esconde una nueva especie

Investigadores de la ULE descubren un alga desconocida hasta el momento bautizada como 'Germainiella legionensis'

L.N.C.
30/01/2019
 Actualizado a 18/09/2019
Los investigadores de la ULE, María Borrego Ramos y Saúl Blanco, descubridores de una nueva especie de alga en la Cueva de Valporquero. | ICAL
Los investigadores de la ULE, María Borrego Ramos y Saúl Blanco, descubridores de una nueva especie de alga en la Cueva de Valporquero. | ICAL
Investigadores del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León (ULE) descubrieron una especie de alga desconocida hasta el momento. El análisis microscópico de muestras recogidas en la cueva de Valporquero (León, España) reveló la presencia de una pequeña diatomea (un tipo de algas unicelulares provistas de un caparazón de sílice) que fue bautizada como ‘Germainiella legionensis’ por sus descubridores, los científicos María Borrego Ramos y Saúl Blanco.

El hallazgo, que supone el descubrimiento de una nueva especie para la Ciencia a nivel mundial, fue recientemente publicado en la prestigiosa revista científica estadounidense ‘Journal of Cave and Karst Studies’ y fue premiado en la última edición de los premios Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores, informan desde la institución académica.

‘Germainiella legionensis’, de unas pocas micras de tamaño (una micra es la milésima parte de un milímetro), vive asociada a los musgos que aparecen en las paredes de la cueva iluminadas por las luces artificiales que se encuentran a lo largo del recorrido turístico, y se aisló también de la superficie de algunas estalactitas.

Los autores del trabajo piensan que esta diatomea podría haber sido vista anteriormente en cavernas volcánicas de Hawai, así como en depósitos fósiles de la Isla de Bylot (Canadá), si bien no habría sido reconocida hasta ahora como una especie distinta.

El hallazgo no sólo supone una importante contribución a la flora ibérica, sino que también plantea nuevas hipótesis en el estudio de la distribución mundial y de los mecanismos de dispersión con que cuentan estos microorganismos.

Las diatomeas’son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton, y sus comunidades son una herramienta usada recurrentemente para la vigilancia de las condiciones medioambientales, de la calidad del agua y en el estudio de los cambios climáticos.

Hasta la fecha se pensaba que el género Germainiella contaba únicamente con tres especies, dos de ellas (Germainiella enigmaticoides y Germainiella clandestina) aparentemente endémicas de Colonia (Uruguay) y del Río Garona (Francia), respectivamente. La nueva diatomea leonesa sería la cuarta especie conocida internacionalmente de este grupo de microalgas poco estudiado.

Investigación

El Laboratorio de Diatomología fue constituido en el Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad de la ULE en el año 2002, trabaja bajo la dirección del profesor Eloy Bécares Mantecón, y está formado por expertos en taxonomía, ecología y biogeografía de diatomeas continentales y marinas con más de diez años de experiencia.

Desde el inicio de su actividad, el grupo lleva a cabo una importante labor investigadora y docente, y participa en numerosos proyectos, licitaciones y concursos públicos. Cabe destacar que ha realizado estudios de calidad de las aguas mediante índices de diatomeas en diversas cuencas ibéricas y europeas y que también ha descubierto o co-descubierto más de 20 especies de algas nuevas para la ciencia en diferentes regiones del mundo (España, Sudáfrica, Camboya, Italia, Bolivia).

Entre sus múltiples logros destaca la propuesta de un protocolo nacional de muestreo de diatomeas epífitas en lagunas para la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, así como un método de pretratamiento y procesado de muestras para su análisis en microscopio óptico. Son autores, además, de las claves de Identificación de diatomeas utilizadas como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico para el Ministerio de Medio Ambiente.

Han participado como investigadores colaboradores en 25 proyectos científicos nacionales e internacionales, y han protagonizado una prolongada labor de divulgación científica en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, siendo autores de numerosos artículos divulgativos en varias publicaciones nacionales.

Su amplía producción científica está plasmada en libros y capítulos de libros, más de 40 artículos en revistas científicas internacionales de impacto y más de 70 comunicaciones presentadas en diversos congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales.
Lo más leído