La ULE programa un curso de verano que analizará la minería acuífera romana
La ULE programa un curso de verano que analizará la minería acuífera romana
ACTUALIDAD IR

Imprimir
La ULE programa un curso de verano que analizará la minería acuífera romana
Educación
La Escuela de Minas acogerá esta formación en la que se tratará el paisaje cultural de Las Médulas desde la perspectiva histórica, arqueológica y geológica
‘El paisaje cultural de Las Médulas: tecnología minera y procesos históricos’ es el título de un seminario que se desarrollará del 21 al 23 de junio en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León con el objetivo de dar a conocer el paisaje cultural de Las Médulas desde la perspectiva histórica, arqueológica y geológica, así como de analizar la minería aurífera romana, comprender los cambios sociales en época y valorar su evolución histórica y debatir sobre paisajes culturales como forma de Patrimonio Cultural y su puesta en valor.
El seminario, organizado por el Departamento de Tecnología Minera, Topográfica y de Estructuras de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la ULE y el Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, se impartirá en horario de 12:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:00 horas la primera jornada, 9 a 19:00 horas la segunda y de 11:00 a 14:00 la jornada de clausura.
El profesor de la Escuela de Minas, Javier Fernández Lozano, codirige este curso con el profesor de Investigación del CSIC, Javier Sánchez-Palencia Ramos, y en el programa de ponencias intervendrán el investigador posdoctoral del programa Talento de la Comunidad de Madrid, Brais Currás Refojos, la investigadora científica, Inés Sastre Prats, la profesora de Investigación del CSIC, Almudena Orejas Saco del Valle, y el profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Granada, Luis Arboledas Martínez.
Entre los contenidos destacan aspectos naturales y culturales, geológicos, arqueológicos e históricas.
El seminario, organizado por el Departamento de Tecnología Minera, Topográfica y de Estructuras de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la ULE y el Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, se impartirá en horario de 12:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:00 horas la primera jornada, 9 a 19:00 horas la segunda y de 11:00 a 14:00 la jornada de clausura.
El profesor de la Escuela de Minas, Javier Fernández Lozano, codirige este curso con el profesor de Investigación del CSIC, Javier Sánchez-Palencia Ramos, y en el programa de ponencias intervendrán el investigador posdoctoral del programa Talento de la Comunidad de Madrid, Brais Currás Refojos, la investigadora científica, Inés Sastre Prats, la profesora de Investigación del CSIC, Almudena Orejas Saco del Valle, y el profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Granada, Luis Arboledas Martínez.
Entre los contenidos destacan aspectos naturales y culturales, geológicos, arqueológicos e históricas.
Te recomendamos
-
Ampliar noticia Quedarse en la universidad es una opción tras la graduación
-
Ampliar noticia La Anunciata acoge la Olimpiada Matemática Nacional Juvenil
-
Ampliar noticia Álvarez Peón: "No esperamos problemas para arrancar la gratuidad educativa de dos a tres años"
-
Ampliar noticia Los colegios concertados acusan a la UPL de "miope"