Los entresijos del oro del Noroeste
Los entresijos del oro del Noroeste
EL BIERZO IR

Imprimir
Los entresijos del oro del Noroeste
Patrimonio
Un foro de especialistas en minería aurífera desgrana en la Uned del recurso minero dentro del plan de puesta en valor del patrimonio industrial
El Centro Asociado de la Uned de Ponferrada ha organizado a través de su programa de Extensión Universitaria, unas jornadas sobre la importancia de la extracción de oro en el Noroeste de la Península Ibérica.
Con este foro de estudios que se celebrará entre el 11 y el 14 de junio, se tratará de analizar la importancia de los recursos auríferos del Noroeste Ibérico, conocer el papel que desempeñaron los recursos auríferos en la expansión del Imperio Romano y valorar la inmensidad de las huellas que la minería aurífera romana ha dejado en la Península Ibérica, con el yacimiento berciano de Las Médulas como principal exponente.
Ponentes especialistas difundirán sus trabajos en los que explicarán el elevado nivel de desarrollo de la ingeniería romana, así como los recursos empleados por el Imperio para su explotación.
La Uned de Ponferrada, dentro de su plan de puesta en valor del patrimonio industrial minero del Bierzo, ha contado para este foro con expertos de distintas disciplinas en unas jornadas intensas y con gran contenido. El foro está dirigido por el ingeniero de monas Roberto Matías e incluye la participación del prestigioso investigador francés Gérard Hérail; Miguel Lage Reis, responsable de Proyectos de la Fundación Las Médulas; Alexandre Lima Ferreira, de la Universidad de Oporto; Jimena Martínez Quintana, secretaria de la Fundación Las Médulas y los arqueólogos Rubén Rubio y Ángel Vilas.
Está dirigido a estudiantes, graduados y profesionales de la Historia que quieran que quieran profundizar en el estudio de la explotación de oro en la Península Ibérica. El curso tiene una duración de 25 horas lectivas que incluye una visita al yacimiento aurífero de la Leitosa, en Villafranca del Bierzo y a los canales romanos de la Cabrera.
Las personas interesadas en inscribirse pueden informarse a través de la página web de la Uned de Ponferrada o en el propio centro.
Con este foro de estudios que se celebrará entre el 11 y el 14 de junio, se tratará de analizar la importancia de los recursos auríferos del Noroeste Ibérico, conocer el papel que desempeñaron los recursos auríferos en la expansión del Imperio Romano y valorar la inmensidad de las huellas que la minería aurífera romana ha dejado en la Península Ibérica, con el yacimiento berciano de Las Médulas como principal exponente.
Ponentes especialistas difundirán sus trabajos en los que explicarán el elevado nivel de desarrollo de la ingeniería romana, así como los recursos empleados por el Imperio para su explotación.
La Uned de Ponferrada, dentro de su plan de puesta en valor del patrimonio industrial minero del Bierzo, ha contado para este foro con expertos de distintas disciplinas en unas jornadas intensas y con gran contenido. El foro está dirigido por el ingeniero de monas Roberto Matías e incluye la participación del prestigioso investigador francés Gérard Hérail; Miguel Lage Reis, responsable de Proyectos de la Fundación Las Médulas; Alexandre Lima Ferreira, de la Universidad de Oporto; Jimena Martínez Quintana, secretaria de la Fundación Las Médulas y los arqueólogos Rubén Rubio y Ángel Vilas.
Está dirigido a estudiantes, graduados y profesionales de la Historia que quieran que quieran profundizar en el estudio de la explotación de oro en la Península Ibérica. El curso tiene una duración de 25 horas lectivas que incluye una visita al yacimiento aurífero de la Leitosa, en Villafranca del Bierzo y a los canales romanos de la Cabrera.
Las personas interesadas en inscribirse pueden informarse a través de la página web de la Uned de Ponferrada o en el propio centro.
Te recomendamos
-
Ampliar noticia Santa Teresa, Amiga de la Catedral de Astorga 2023
-
Ampliar noticia Puente de San Marcos sobre el río Bernesga
-
Ampliar noticia La Catedral de León recibe la donación del título de la ‘Gran Cruz de Isabel la Católica’
-
Ampliar noticia Avanzan las obras para instalar un ascensor en el Palacio Episcopal de Astorga