Centenarios del 17: los carga el debate

Nacieron o murieron en 1917 y, curiosamente, sus biografías siguen de actualidad, como demuestra el debate sobre el comandante Zorita y la memoria histórica; la polémica de los toros (con Juanita Cruz) o el olvido de ilustres como Gumersindo Azcárate o Pío Gullón

Fulgencio Fernández
08/01/2017
 Actualizado a 18/09/2019
El comandante Zorita se debate entre la gesta de superar la barrera del sonido por primera vez o ser franquista. | L.N.C.
El comandante Zorita se debate entre la gesta de superar la barrera del sonido por primera vez o ser franquista. | L.N.C.
Cada comienzo de año los gabinetes de prensa de nuestras instituciones viajan a las hemerotecas y las efemérides para buscar a los «quintos» del año, a aquellos que se cumple una cifra redonda de su nacimiento o su muerte, para ver qué hacer, si homenajearlos, olvidarlos...

Los quintos del 17 son, cuando menos, un grupo singular para esta tierra leonesa, los hay muy diversos, unos nacidos aquí y otros con presencia importante en ella:El comandante Zorita;la torera Juanita Cruz;los políticos y muchas más cosas Gumersindo Azcárate y Pío Gullón Iglesias;el académico y traductor berciano Valentín García Yebra o el maquis cántabro, con gran presencia en la zona leonesa de Picos, Juanín, El último emboscado.

El comandante Zorita se debate entre la gesta de superar la barrera del sonido por primera vez o ser franquista La lista incluye a nombres como Demetrio Zorita, el comandante Zorita, cuando aún no se ha apagado la polémica sobre su exclusión del callejero madrileño en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. El debate está en qué parte de su biografía tomar en consideración, si esto es posible. Su familia, su nieto Demetrio Zorita Gómez-Escolar reivindica que su abuelo «fue homenajeado con una calle en su honor por ser el primer español en atravesar la barrera del sonido y no por vinculación alguna con el régimen de Franco».

Consciente de que en el argumentario «en su contra» se recuerda el bombardeo de Guernika (a pie) o su colaboración con los nazis, Zorita Gómez Escolar argumentó que «tenía 18 años cuando comenzó la Guerra Civil, se incorporó nueve meses después de su inicio. Fue soldado raso primero, luego piloto de caza y no participó en bombardeos. Cuando acabó el conflicto se dedicó a su profesión y no formó parte de los aparatos del régimen franquista. Reconoció que «si participó en la Segunda Guerra Mundial, pero lo hizo por el convencimiento de la amenaza comunista sobre Europa y guiado por su sentido del deber, nunca para apoyar al régimen nazi al que acabó detestando».

El debate sigue abierto.

Pero donde siempre hay polémica en los últimos tiempos es en el mundo de los toros; cuando también se cumple un siglo del nacimiento de la considerada como gran pionera del toreo femenino, madrileña de nacimiento, pero que hizo su primer paseíllo en un coso montado para la ocasión —la plaza del Petardo—por un empresario leonés amigo suyo, Manuel Alonso ‘Rivitas’.

Juanita Cruz desafió en León la prohibición gubernamental de que toreara la mujer Estaba prohibido en 1932 torear a las mujeres, por eso debieron hacer malabares, según contaba Rafael García Antón, su biógrafo y marido:«Conseguí del empresario de la plaza de toros de León que aprovechando el desencajonamiento ante el publico de la novillada de la Feria de San Juan anunciara la lidia y muerte de dos pequeños novillos por un joven novillero al que yo apoderaba y anunciara también en el mismo cartel, de forma ambigua, que la señorita torera Juanita Cruz haría ‘una exhibición del toreo moderno».

Se montó gorda. El propio ministro de la Gobernación recordó a los gobernadores la prohibición y Juanita Cruz se quedó sin trabajo en España y se fue a México. Aquí toreó en la plaza del Petardo, donde aquel año se celebró un histórico Campeonato Provincial de Lucha, ganado por El Sastrín; y también allí ofreció Durruti su más famoso mitin.

El nombre y la figura de Gumersindo Azcárate significa mucho como legado para León, desde su biblioteca... Y para cerrar los personajes ‘complicados’ para las instituciones habría que recordar que también es el centenario de otro no leonés, pero con mucha presencia en comarcas como las de Picos de Europa, donde fue otra de esas leyendas de ‘los del monte’, el maquis cántabro Juanín, nacido en Potes en 1917 y al que todos llaman «el último emboscado», título de la biografía que escribió Pedro Álvarez, y que se rifaban las gentes de Valdeón y Sajambre, donde su leyenda tuvo más presencia. El pasaje más controvertido de su historia es su muerte, especulándose con la traición de un compañero. Así la relata la web dedicada a Juanín:«Son casi las 21 horas, está oscureciendo y el viento barrunta lluvia. Juanín Fernández Ayala, junto a Bedoya han permanecido ocultos tras el muro del cementerio esperando el momento de cruzar en dirección al molino. Juanín se adelanta. En su mano derecha porta la pistola y en la izquierda una vara de avellano. Una vez ha pisado la carretera, mira de forma insistente en dirección a Vega de Liébana para asegurarse no ser visto. Sin embargo aparece a su espalda el cabo Rollán, la noche y el viento han camuflado su presencia».

Sobre figuras como las de Gumersindo Azcárate, Pío Gullón o García Yebra nadie duda de las múltiples vertientes sobre las que se les podría recordar u homenajear, ya sólo es cuestión de voluntad, pero asuntos como la importancia de la Educación, la Fundación Sierra Pambley, la Institución Libre de Enseñanza, Astorga y la cultura y el periodismo o la RAE y León podrían estar sobre la mesa a la espera de decisiones.
Lo más leído